
Pero... rara vez no es así. Estamos ante un animal muy territorial; en la actualidad, debido a su gran expansión demográfica, distribuye sus poblaciones en diversos puntos de la geografía española tales como la Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistemas Ibérico, Central y Bético exactamente en Montes de Toledo, Extremadura, Sierras de Gredos, Madrid, Grazalema, de la Demanda y del Beceite, entre las más destacadas. En época de celo se celebran peleas entre los machos para atraer su harén además de obtener un territorio como dominio. En condiciones normales, hipotéticamente, un individuo necesita unas 50 Ha - hectáreas - como territorio propio, aunque en la actualidad se observan manchas cinegéticas de 1.000 Ha con más de cincuenta ejemplares. Datos muy dispares en cuanto a la proporcionalidad primera, se encuentra una gran población de corzos principalmente entre la zona alta posterior a La Alcarria - Guadalajara - y la Sierra de la Demanda - Soria.

La pérdida de parte del aparato reproductor - monorquidia, existencia de un solo testículo en el escroto - hace que este cérvido eche las cuernas y la correa, pero... no llega a descorrear. La falta de hormonas masculinas hace que le falte fuerza para el descorreo de las cuernas, dando lugar a una "protuberancia" en forma de una cuerna única peluda denominada peluca.
El corzo, el galán del bosque que campea por montes, dehesas y olivares... se pone la peluca. Rareza del mundo animal también avistada en terrenos húngaros, que podría denominarse "descorreosis", y es que al no descorrear, este desarrolla una cuerna apelmazada de considerable porte.
Como recomendación, para conocer más acerca del corzo ibérico accede a la Asociación del Corzo Español - ACE - aquí
Comentarios
Publicar un comentario