![]() |
"El Emperador Carlos V con el bastón" Ficha técnica: Autor: Rubens - Copia de un retrato de Tiziano Técnica: óleo Escuela: Española Tamaño: 183 cm x 110 cm Cronología: 1605 |
Abdicó en favor de su hijo Felipe II, viajó desde Bruselas hasta Santander... diversos enclaves fueron sus aposentos hasta llegar a Extremadura, y... a la altura de Tornavacas pronunció: «ya no franquaré ningún otro puerto, si no es el de la muerte». Carlos I de España y V de Alemania eligió entre varias localizaciones el Monasterio de San Jerónimo de Yuste, inducido por D. Luis de Ávila y Zúñiga. Antes, casi finalizadas las obras junto a la Orden Jerónima, se alojaría en el Castillo - Palacio del Conde de Oropesa en Jarandilla de la Vera, a escasos kilómetros del Monasterio.



Sala del Emperador, habitación de la estufa... estancias del Palacio que más transitaba el monarca pese a la enfermedad de la gota que padecía el Rey; dicen las lenguas que falleció de gota, aunque fueron las fiebres palúdicas las que le llevaron a la muerte. La diversidad de oficios al servicio de la Corona dio lugar a que dependencias del Monasterio pasaran a ser utilizadas por los distintos servicios del Emperador: Luis Méndez de Quijada, único miembro de la alta nobleza española que le acompañó en su retiro; Martín de Gaztelu, su secretario; Martín de Soto, su escribano; Juanelo Turriano, su relojero e ingeniero hidráulico; veinte personas en cocina para atender las exigencias culinarias del Emperador; personal de la cava y del gallinero... Españoles, flamencos, italianos y alemanes fueron los miembros del servicio de la Residencia Imperial de Yuste.


No mucho antes de lo que sería finalmente la residencia del Emperador Carlos I, éste se alojó en un Castillo - Palacio desde el 12 de noviembre de 1556 hasta el 3 de febrero de 1557, propiedad de un noble que formó parte de su Corte, Fernando Álvarez de Toledo; Marqués de Jarandilla y Conde de Oropesa. Se trata de la fortaleza de Jarandilla de la Vera; estilo gótico y datado en el siglo XV en el que se observan construidos en sillería y mampostería dos torres circulares - carácter musulmán o moruno - y dos torres cuadrangulares - carácter cristiano. Posterior a ello, el monarca estableció sus aposentos en el Monasterio de San Jerónimo de Yuste. Según Fray José de Sigüenza de la Orden Jerónima, el 25 de noviembre Carlos I de España y V de Alemania contempló las obras: «Vio la casa y fue luego su aposento. Mostró contento de todo; alegróse mucho y dijo que el aposento estaba muy acertado, conforme a la traza que él había enviado de Flandes». Poco tiempo después, el 3 de febrero de 1557 llega al Monasterio de Yuste, siendo recibido por cincuenta y tres frailes jerónimos y un alegre repiqueteo de campanas.
Para ampliar más información sobre el Monasterio de Yuste, clic en Patrimonio Nacional aquí
Para ver la serie televisiva "Carlos Rey Emperador" de Televisión Española, clic sobre la imagen para visualizarla online:
Comentarios
Publicar un comentario