La crecida del río Tajo derrumba parte del puente romano de Talavera de la Reina, en la provincia de Toledo
"Esta noche es un día terrible para la historia de Talavera. Nuestro puente viejo o "romano" acaba de derrumbarse una parte. Una avenida de agua terrible para la ciudad. Gracias que lo cerramos para el paso ciudadano. Hoy mi corazón como alcalde sufre por esta pérdida patrimonial", ha dicho el regidor en su cuenta de la red social X.
El Puente Romano de Santa Catalina, más antiguo de la localidad, declarado Bien de Interés Cultural
El puente romano -tradicionalmente conocido como Puente Viejo o de Santa Catalina- es el más antiguo de Talavera sobre el río Tajo. De origen romano, su construcción fue retomada a finales del siglo XV bajo la dirección de Fray Pedro de los Molinos, manteniendo en gran parte su aspecto actual. A lo largo de los siglos, ha sido objeto de varias restauraciones, la más reciente en 2002, según explica la Oficina de Turismo de la ciudad.
La parte más primitiva, de origen romano, se encuentra por debajo del nivel del agua, y corresponde con los cimientos del primer tramo. Este antiguo puente seguía en línea recta hasta la isla situada enfrente de la orilla de la ciudad. En torno al siglo XIII se debió de variar el trazado con ese característico quiebro, y se levantaron algunos ojos con arcos apuntalados.
La atención llevaba puesta todo el día en la crecida del río Tajo; el alcalde había actualizado la situación del río a su paso por la ciudad y dijo que el caudal podría rebasar ya los 1.000 metros cúbicos por segundo (m3/s), en lo que calificó como una "avenida histórica".
Por su parte, la delegada del Gobierno en Castilla-la Mancha, Milagros Tolón, señaló que en esta situación de emergencia hay que ir "minuto a minuto", destacando que el objetivo es prestar "la mayor seguridad" a los ciudadanos. Tolón ha visitado este sábado Talavera de la Reina acompañada por la directora general de Protección Civil y Emergencias del Ministerio de Interior, Virginia Barcones, y el alcalde de Talavera, José Julián Gregorio.
Ha subrayado la disposición del Ejecutivo con Talavera y "todas las ciudades y pueblos" de Castilla-La Mancha afectados por inundaciones. "Sé que el alcalde tiene perfectamente definido ese plan, ese plan, por si acaso hubiera que evacuar a gente y lo más importante es tener la anticipación de todo lo que lo que pueda ocurrir y sobre todo, mucha precaución en este momento", ha incidido.
El alcalde de Talavera ha compartido con los medios la complicada situación de Talavera de la Reina, que ha ofrecido a poblaciones cercanas como Cazalegas o Pepino recursos municipales por si hubiera que realizar evacuaciones. Gregorio ha señalado que tanto Protección Civil como Policía Local han hablado con los vecinos y junto a los bomberos se ha estado recogiendo animales domésticos que estaban en fincas anegadas.
Además, ha añadido que los aliviaderos del Tajo de Talavera están "totalmente anegados". "La planta de bombeo está completamente anegada en este momento", ha dicho.
El origen del puente romano de Talavera de la Reina
La obra medieval del Puente Viejo tiene sus orígenes en una estructura anterior de época romana, cuya obra es parcialmente reaprovechada como cimentación.
La referencia documental más antigua del puente data de 1227, cuando el rey Fernando III ordena controlar el trasiego comercial en los puentes del Tajo. Desde su construcción se acometieron diversas obras de conservación pese a las cuales no evitaron que el puente se deteriorase a lo largo de la historia de la infraestructura con fenómenos como las avenidas de 1625 y 1626. A lo largo del siglo XX el puente seguirá sufriendo los problemas de las pasadas centurias. A raíz del Proyecto de ejecución de las obras de ordenación hidráulica del rio Tajo entre Bolarque y Talavera, tramo Talavera de la Reina, realizadas a principios del S. XXI, fue posible poner en marcha una serie de acciones destinadas a su acondicionamiento y puesta en uso para peatones y ciclistas.
El resultado de las reconstrucciones de las que ha sido testigo este monumento, lo han convertido en un mosaico de diferentes tipos de obras.
La noticia más antigua en relación con el número original de arcos que pudo llegar a albergar el puente es de 22 arcos. Una gran parte de estos arcos son diferentes entre sí, fruto de las sucesivas reformas constructivas que fueron moldeando el puente de forma irregular. Sus formas se engloban en varios tipos: medio punto, otros dos no llegan a la media circunferencia, otros presentan cierto alzado peraltado y otros de perfil apuntado.
En otro orden de cosas, la aplicación de pontones y entablados de madera fue un fenómeno habitual del cual tenemos constancia documental desde el siglo XV hasta el XX.
A partir del XVII el empleo del ladrillo de tejar será generalizado en las diferentes actuaciones que se irán desarrollando en siglos posteriores. Por su parte, los materiales empleados durante la primera mitad del siglo XX están caracterizados por el uso de ladrillo de gafa, el mortero de cemento y la instalación de vigas metálicas entre los vanos de las pilas para soportar el tablero. De igual modo, se ejecutaron pretiles y pasamanos metálicos.
Por último, a lo largo de la infraestructura aparecen numerosos signos lapidarios, grafías que pueden interpretarse como marcas de canteros y marcas utilitarias
Comentarios
Publicar un comentario