Habitada previamente por los árabes, estos fueron los propulsores de la construcción de la fortaleza en lo alto del cerro. Allá por el siglo IX, Muhammad I fundó el Castillo, aunque... tiempo después sería la invasión almorávide, quien destruyera parte de la edificación a finales del siglo XI, que desde lo alto de la colina, recibe con orgullo el paso de las aguas del río Tajo. Una zona estratégica, en la actual Alcarria Baja, y es que... la Orden de Calatrava, que llegó tiempo después, reconstruyó toda la alcazaba para dar cabida a sus tropas, caballeros y frailes.
Todo un ejemplo de ambición, el rescate del Castillo por parte de la orden monástica era más que inminente; su función, no solo religiosa y militar, era la de afianzar y mejorar las fortalezas que pasaban a formar parte de su patrimonio para albergar en ellas de forma espiritual a la figura mundial de Cristo. Eran conocidos como los templarios ibéricos, que, desde su fundación como Orden de Calatrava el 27 de enero de 1158, procuraban superar el espíritu de sacrificio guerrero de las órdenes del Santo Sepulcro. Al igual que la Santa Orden de los Pobres Caballeros de Cristo, los Templarios, o también conocidos como los Caballeros del Templo de Salomón, la Orden de Calatrava era de carácter monástico militar; por ello, Clemente V, al ganar el pulso a Felipe el Hermoso, logró que los bienes del Temple pasaran a la Orden más próxima en lo geográfico y material(...). La Orden de Calatrava, perteneciente a los Cistercienses, fue la más beneficiada.


Una fortaleza, un río, una Orden... Una historia; el pasar del tiempo quita el escaso revoco, las piedras que engalanan el castillo pierden fuerza... se deslizan noblemente hacia la orilla del Tajo. Árabe, noble, militar... Zorita de los Canes, realidad histórica alzada sobre el Tajo alcarreño.
Para conocer más acerca de la localidad de Zorita de los Canes clic aquí
Comentarios
Publicar un comentario