Esther Cruces, directora del Archivo General de Indias de Sevilla, distinguida por el Gobierno de Francia con el título de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras


La directora del Archivo General de Indias, Esther Cruces, ha sido reconocida por el Gobierno de Francia por su contribución en el mundo de las artes. Su labor en dicho ámbito ha merecido el título de Caballero de las Artes y las Letras que otorga el Ministerio de Cultura galo a distintas personalidades







Esta malagueña se encuentra al frente del archivo estatal desde 2021. Previamente ejerció esta función en el Archivo Provincial de Málaga. Lleva trabajando en instituciones vinculadas con la cultura desde hace décadas.

Su currículum constata que el reconocimiento del Gobierno de Francia resulta más que merecido. Doctora en Historia, funcionaria de carrera del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, directora del Archivo Histórico Provincial de Málaga, profesora asociada de Archivística de la Universidad de Málaga (UMA), presidenta de la sección de archivos de arquitectura del Consejo Internacional de Archivos, miembro de las academias de Nobles Artes de Antequera, de la Andaluza de Historia y de la Malagueña de Ciencias. 

Cruces se puso en plena pandemia del Covid al frente del Archivo de Indias, uno de los grandes de España, junto al de Simancas, el de la Corona de Aragón, el Histórico Nacional y el Histórico de la Nobleza. Se trata de una institución que se creó en la centuria del XVIII, en pleno Siglo de las Luces, cuando el relato de la Historia se convierte en ciencia, de ahí el interés por agrupar, conservar y clasificar los documentos existentes. Declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, en él se conservan 43.000 legajos, con 80 millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos. En total, nueve kilómetros de documentación. 


Los tesoros más destacados del Archivo General de Indias de Sevilla

El Archivo General de Indias, situado en la Casa de la Lonja, fue fundado por Carlos III en 1785, conserva los documentos producidos y recibidos por la monarquía y sus instituciones para el gobierno y la administración del Nuevo Mundo. Entre sus legajos más destacados hay que destacar las Capitulaciones de Santa Fe que se firmaron entre Colón y los Reyes Católicos; el Tratado de Tordesillas; los de la embajada japonesa que visitó a Felipe III y unos vocabularios del siglo XVIII de lenguas indígenas. 

El Archivo General de Indias fue localizado en Sevilla, junto a la catedral, fue construido bajo el reinado de Felipe II. El edificio del Archivo General de Indias fue concebido por Juan de Herrera para ser utilizado como Lonja de Mercaderes. Finalizado en 1646, a cargo de las obras estuvieron varios y prestigiosos arquitectos como Juan de Minjares, Alonso de Vandelvira y Miguel de Zumárraga, quienes alteraron algunas de las ideas del proyecto original al introducir elementos innovadores en su construcción, como el abovedamiento de la planta superior, para aligerar la habitual solución herreriana de techo a dos aguas, más pesada y que presentaba un mayor riesgo de incendio.

Carlos III, mediante la intervención arquitectónica de Luca Cintora, lo adapta a Archivo General de Indias y, de este modo, centraliza en él la documentación relacionada con las posesiones de España en ultramar entre los siglos XV y XIX.

De planta cuadrada, 56 metros de lado y con dos alturas sobre lonja rodeada de columnas con cadenas, el edificio del Archivo consiste fundamentalmente en un patio central rodeado por dos naves cuadrangulares, una interior y otra exterior. Todo el edificio es de piedra, con dos plantas abovedadas comunicadas por la escalera monumental.

El Archivo General de Indias es uno de los centros documentales más importantes que existen, relacionado con el descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo.

Comentarios