El CAAC celebra el centenario de Elaine Sturtevant con su primera gran exposición en España


La muestra incluye más de 40 obras procedentes de prestigiosas colecciones internacionales, como el Museo Whitney de Nueva York y la Colección Pinault de París





El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, ha inaugurado la muestra ‘Sturtevant: el eco de la innovación’, primera gran exposición en España dedicada a la obra revolucionaria de Sturtevant (1924, Lakewood, Ohio – 2014, París).

La muestra, que podrá verse hasta finales de septiembre, conmemora el centenario del nacimiento de la artista conocida por ser autora de una obra que repetía obras icónicas de sus contemporáneos, cuestionando, de este modo, los fundamentos de la originalidad, la autoría y los sistemas que definen el mundo del arte contemporáneo.

Para la consejera de Cultura y Deporte Patricia del Pozo, la exposición de Sturtevant supone “una de las apuestas más ambiciosas y relevantes de la programación del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo para esta temporada”. No en vano, esta muestra está compuesta “por más de 40 obras procedentes de prestigiosos museos, como el Museo Whitney de Arte Americano de Nueva York o la Colección Pinault de París, además de varias colecciones privadas, poniendo de manifiesto así el gran trabajo del CAAC para establecer lazos de diálogo y colaboración con instituciones artísticas internacionales”, en palabras de Del Pozo.

“Sturtevant replicó obras de algunos autores tan influyentes como Andy Warhol, Jasper Johns, Roy Lichtenstein o Marcel Duchamp imprimiéndoles un sello propio y poniéndolos de este modo ante su propio espejo”, ha resumido del Pozo, quien ha señalado la importancia de la trayectoria de esta artista, “muy poco conocida en España, cuyo trabajo ahondó en la función del arte como espacio para cuestionar nuestra realidad”.

La exposición presenta más de 40 obras de la artista estadounidense, que abarcan desde los años 60, cuando comenzó a repetir con precisión obras de Andy Warhol, Robert Rauschenberg, Jasper Johns, Frank Stella, Robert Rosenquist y Marcel Duchamp, hasta reinterpretaciones de trabajos de una nueva generación de artistas en los años 90 y 2000, con Robert Gober, Félix González-Torres y Joseph Beuys, entre otros.

Ubicada en las salas del Claustrón Este y la Capilla de Afuera del CAAC, la muestra ha sido concebida como una experiencia inmersiva en la que las obras dialogan entre sí, como es el caso de las dos piezas ‘Beuys Fat Chairs’ (1992) que se sitúan frente a ‘Duchamp Fresh Widow’ (1992).

Entre las obras más destacadas de las expuestas, hay que citar ‘Warhol Black Marilyn’ (2004), una repetición de la icónica serie de Marilyn Monroe de Andy Warhol, y ‘Duchamp 1,200 Coal Bags’ (2008), obra perteneciente a la Colección Pinault, que revisita la instalación creada originalmente por Duchamp en los años 30. “Estas piezas no son imitaciones, sino cuestionamientos conceptuales que exponen las dinámicas de poder del arte y del mercado que configuran el significado cultural del arte”, señala Jimena Blázquez, directora del CAAC y comisaria de esta muestra.

Los pasillos de este espacio expositivo están cubiertos con otras obras de Sturtevant como ‘Warhol Cow Wallpaper’ (1966), acompañada de piezas como ‘Warhol Flowers’ (1964/70), ‘Stella Arbeit Macht Frei’ (1989) y ‘Johns Flag’ (1966). La muestra también incluye obras fundamentales como ‘Gober Partially Buried Sinks’ (1990), en la que se examina cómo las narrativas individuales son absorbidas y resignificadas por instituciones culturales.

Por último, la sala de la Capilla de Afuera del CAAC acoge dos de las instalaciones de Sturtevant más emblemáticas dedicadas al artista cubano-estounidense Félix González-Torres: ‘González-Torres, Untitled (Blue Placebo)’ (2004) y ‘González-Torres, Untitled (America)’ (2004).

Comentarios